sábado, 17 de mayo de 2014



1. LA POESÍA ESPAÑOLA DURANTE LOS AÑOS VEINTE Y TREINTA.
LA GENERACIÓN DEL 27.

A principios de  los años veinte, junto a la figura de Juan Ramón Jiménez destaca en la poesía española la difusión de las ideas vanguardistas. Cuando estos movimientos entran en decadencia a mediados de la década, surge in conjunto de jóvenes poetas que terminarán por construir un grupo poético de extraordinaria importancia, la Generación del 27, fecha esta la de 1927 en la que se reunieron muchos de ellos en Sevilla para homenajear a Góngora en el tercer centenario de su muerte. Integrarían esta generación, pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Vicente Aleixandre, Federico García Lorca, Emilio Prados, Rafael Alberti, Luis Cernuda y Manuel Altolaguirre.
Hay tres etapas en esta generación:
   -Una etapa de juventud, que llegarían hasta 1925.
   -Un segundo período del grupo sería el de la última mitad de los años veinte, cuando todos ellos han publicado ya importantes libros.
   -La tercera etapa se corresponde con los años treinta.

1.1.LOS POETAS.

Pedro Salinas(1892-19519). Sus primeros libros poéticos se sitúan en la línea de la poesía pura de Juan Ramón Jiménez. Después compones sus poemarios más importantes: La voz a ti debida, Razón de amor y Largo lamento.
Su poesía de la época del exilio refleja la terrible experiencia de la guerra y la inquietud por el futuro de la humanidad.














Jorge Guillén(1893-1984). Sus dos libros más importantes son Cántico y Clamor. En Cántico, presenta, dentro de la estética de la poesía pura, un mundo perfecto, armónico. En Clamor el mundo bien hecho de Cántico ya que no está hora también hecho, y tiene sus propios defectos. Pero el poeta no cae nunca ni en la angustia, ni en el sentimiento religioso.




Gerardo Diego(1896-1897). Su extensa obra poética se caracteriza por su variedad formal y temática. Algunos títulos son Imagen, Manuel de espumas, Fábula de Esquis y Zelda, Alondra de verdad...




Vicente Aleixandre(1898-1987). Sus libros más importantes son Espadas como labios, La destrucción o el amor, Sombra del paraíso e Historia del corazón. Su poesía era muy influida por el surrealismo, expresa su ansia de fusión con la naturaleza.















Federico García Lorca(1898-1936). En sus primeros libros (Libro de poemas, Poema del cante jondo, Suites, Canciones) aparecen ya los temas centrales de su obra posterior.
Los poemas que compuso Lorca a raíz de su estancia en los Estados Unidos se publicaron póstumamente con el título de poeta en Nueva York.
En ese ambiente de insolidaridad, explotación y racismo, el poeta expresa sus propias obsesiones y conflictos personales.
En sus siguientes libros poéticos, experimenta con nuevas formas.
García Lorca fue también un gran dramaturgo. Intentó renovar e teatro por diversas vías.




Emilio Prados(1899-1999). Sus primeros libros influidos por Juan Ramón Jiménez y el neopopularismo andaluz.
Durante los años treinta, la poesía de Prados deja ver la huella del Surrealismo.
En el exilo, compone una poesía densa y barroca que recuerda la de los míticos y cuyo máximo ejemplo es Jardín cerrado.




Rafael Alberti(1902-199). En su variadísima y extensa obra poética pueden distinguirse cuatro etapas: los libros iniciales, su época vanguardista,su poesía durante la República y el largo periodo del exilo.
El libro más importante de su etapa vanguardista es Sobre los ángeles.
en la época de  la República, escribe poesía políticamente comprometida en la que denuncia la opresión y la injusticia.
En el exilo, su poesía sigue siendo muy diversa en asuntos y ritmos.




Luis Cernuda(1902-1963). Reunió su poesía con el título común de La realidad y el deseo. Precisamente, resulta clave en su obra ese conflicto entre realidad y deseo, entre la sociedad y el poeta, quien, frente a los valores establecidos, levanta la fuerza del deseo, de la pasión amorosa homosexual.




Manuel Altolaguirre(1905-1959). en su obra poética pueden diferenciarse dos períodos, antes y después de la Guerra Civil.
Temáticamente, es característico usar en Altolaguirre su anhelo de unión con la naturaleza. No faltan tampoco los poemas amorosos, influidos por la poesía de Salinas.
Entre sus libros poéticos, destaca el que, con el título de las islas invitadas.





Miguel Hernández(1910-1942). Su primer libro poético, perito en lunas.
Durante la Guerra Civil, compone una poesía abiertamente comprometida: Viento del pueblo.
Su último libro, Cancionero y romancero de ausencias, compuesto en su mayoría en la cárcel, expresa con inusual intensidad su angustia existencial en originales versos populares densos y concentrados.





miércoles, 22 de enero de 2014

IMPRESIONISMO

Principales movimientos pictóricos:
Pintura del realismo
  -Realismo: Iniciado en la segunda mitad del siglo XIX, buscaba representar la realidad contemporánea de manera objetiva, y en ocasiones, cruda.
  -Impresionismo: Surgió en Francia en el último tercio del siglo XIX. Su nombre se debe a un cuadro de Monet titulado Impresión: sol naciente.
Pintura del impresionismo
Al artista ya no le interesaba el contenido de la obra, sino la impresión que producían las escenas.
  -Postimpresionismo. Incluye a diferentes estilos que surgieron a partir del impresionismo. Sobresale el puntillismo, caracterizado por el uso de puntos de colores puros yuxtapuestos. 
Pintura del postimpresionismo

















jueves, 12 de diciembre de 2013

La Novela

Algunas carazterísticas generales de esta novela neovanguardista son:
  -El argumento pierde importancia y la acción es mínima.
  -Los protagonistas ya no son seres definidos de los que conocemos su historia y sus costumbres, sino seres sin forma, borrosos e inconcretos, que permiten hablar al escritor.
  -El espacio pierde también las carazterísticas  la narración tradicional. Se reduce y comprime.
  -El tiempo novelesco experimenta asimismo profundos cambios. Se evita el relato cronológico lineal.
  -La estructura de estas novelas está muchas veces pensadas para crear la sensación de laberintoque el lector ha de recorrer.
  -La demolición de los elementos tradicionales de la novela (trama, personajes, espacio, tiempo, estructura...) hace que, en referencia a estas obras, se hable de antinovela, pues se cuestiona la esencia misma de la novela, con lo que estos relatos acaban por convertirse en metaliteratura, al tener a la propia literatura como el tema esencial del texto.
  -La renovación lingüística se advierte, en unos casos, en el léxico rebuscado y la sintaxis complejay, en otros, en la frase breve, casi telegráfica, y en el lenguaje coloquial.
Los novelistas españoles más destacados de los años sesenta  son los siguientes:
  -Luis Martín-Santos. Una de sus obras son: Tiempo de silencio.
  -Juan Marsé. Una de sus obras son: Utimas tardes con Teresa.
  -Juan Benet.Una de sus obras son: Volverás a Región.
  -Juan Goytisolo: Una de sus obras son: Señas de identidad.
  -Luis Goytisolo: Una de sus obras son: La cólera de Aquiles.

Juan Marsé

Luis Martín-Santos