miércoles, 30 de octubre de 2013

Narrativa del Modernismo, Generación del 98

4.La prosa de principios del siglo del XX.
La prosa realista del siglo XIX va siendo sustituidas por una prosa impresionista en la que importan la sugerencia, la imprecisión, el gusto por la vaguedad, la pincelada rapida que evoca lo descrito, la tendencia a lo inconcluso, a lo fragmentarió.
De ahí que se repitan temas como la abulia o falta de voluntad, los problemas de personalidad, las frustraciones erótica, la aspiración de una vida espontánea, críticas sociales diversas... Las novelas se pueblan de protagonistas abúlicos insatisfechos e inadaptados.
Mientras que algunos de los nuevos nobelistas todavía se encuentran próximos al realismo( por ejemplo,Vicente Blasco y Ibáñez, con novelistas de ambiente valenciano, como entre naranjos y cañas y barro, o de intención social: la catedral, el intruso, la bodega, la horda), otros se alejan ya decididamente de la estética realista.Es el caso de Valle-Inclán o del alicantino Jose Martínez Ruiz, Azorín (1873-1966), la voluntad, Antonio Azorín, las confesionesde un pequeño filósofo, los pueblos y Castilla






miércoles, 23 de octubre de 2013

Siglo XIX

1.- ¿Qué es el realismo? Características.
El realismo es  el movimiento cultural propio de la sociedad burguesa del siglo XIX.
Características:
-Observación y descripción precisa de la realidad.
-Ubicación próxima de los hechos.
-Frecuente propósito de crítica social y política.
-Estilo sencillo sobrio.
-Predilección por la novela.

2.- ¿ Qué es el naturalismo?
El naturalismo es una corriente literaria que se desarroyó durante el último tercio del siglo XIX, principalmente en Francia.

3.- El realismo en España.
-Fernán Caballero.
-Pedro Antonio de Alarcón.
-Juan Valera
- Jose María de Pereda.
-Emilia Pardo Bazán.

4.- Benito Pérez Galdós.
Nació en las Palmas de Gran Canaria en 1843. Desde muy joven vivió en Madrid dedicado a la literatura y llegó a ser el novelista español más importante de su tiempo.
En el siglo XX fue elegido diputado republicano. En 1912 fracasó su candidatura al Premio Nobel por la oposición de los conservadores españoles. Murió en Madrid en 1920.
Sus novelas son:
 - Primeras novelas: La Fontana de Oro.
 - Novelas españolas contemporáneas: La de Bringas.
 - Ultimas novelas: El caballero encantado.
 - Episodios nacionales: Episodios Galdós.