jueves, 28 de noviembre de 2013

Novela hispanoarericana de la segunda mitad del siglo XX


Algunas características generales de esta novela neovanguardista son:
  -El argumento pierde importancia y la acción es mínima.
  -Los protagonistas ya no son seres definidos de los que conocemos su historia y sus costumbres, sino seres sin forma, borrosos e inconcretos, que permiten hablar al escritor.
  -El tiempo novelesco experimenta asimismo profundos cambios.
  -La estructura de estas novelas está muchas veces pensada para crear la sensación de laberinto que el lector ha de recorrer.

jueves, 14 de noviembre de 2013

ROMANTICISMO

Arquitectura. Surgió el estilo neogótico, que recuperó en los edificios elementos del gótico.A este estilo se sumó otro inspirado en el mundo oriental.

Pabellón Real de Brighton, por Jhon Nash

Escultura. Frente al estatismo y la inexpresividad de la escultura neoclásica, la escultura romántica se caracterizó por la inspiración en hechos contemporáneos, el movimiento y la expresividad. La obra más representativa es el relieve titulado La Marsellesa, que realizó François Rude para decorar el arco de la Estrella en París.
La Marsellesa, por François Rude

Pintura. Se caracterizó por el gusto por lo exótico, el mundo oriental y la inspiración de la Edad Media.
Entre los primeros representantes de la pintura romántica en Francia se encuentra Theodore Gericault.
Sin embargo, el artista más representativo del romanticismo fue Eugène Delacroix; su pintura se caracterizó por la luminosidad del color.
En Gran Bretaña y Alemania, las obras de los pintores románticos se centraron en la representación de la naturaleza que constituía el elemento principal de los cuadros:
  - Los pintores británicos Jhon Constable y Joseph Tuner representaron paisajes de contornos borrosos.
  - El pintor alemán Caspar David Friedrich mostraba en sus obras una naturaleza cargada de melancolía y tristeza.

















miércoles, 13 de noviembre de 2013

NOVELISTAS DE LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX

1.-La prosa durante los años veinte y treinta.
Por la analogía con los poetas, a los escritores en prosa de la época se les llama aveces prosistas del 27, aunque también se les suele denominar a sus obras literatura deshumanizada, literatura experimental o prosa de vanguardia. En la novela en concreto, influyen decisívamente las ideas de Ortega sobre el género.
El más importante de estos narradores vanguardistas es Benjamín Jarnés (1888-1949) con novelas como Locura y muerte de Nadie, Teoría del zumbel, etc. 
También en el ensayo se deja sentir la influencia del Vanguardismo. Dentro del ensayo propiamente literario cabe citar a José Bergamín (1895-1983), quien destaca sobre todo por sus ingeniosos aforismos.
Hacia 1930, sin embargo, comienza a rechazarse el arte y la literatura deshumanizados. Escriben entonces novelas de intención social autores como José Díaz Fernández y Ramón J. Sender.
Benjamín Jarnés
José Bergamín
José Díaz Fernández
Ramón J. Sender


2.- La literatura del exilo.
En el género de la novela, continúan con su labor algunos escritores muy destacados ya antes de la guerra como:
MAX AUB
FRANCISCO AYALA
ROSA CHACEL









RAMÓN J. SENDER
















3.- La Novela.
La pobreza literaria de los años de la posguerra es enorme en el caso de la novela. Había dos autores muy conocidos:
  -CAMILO JOSÉ CELA es autor de una obra extensa y variada: poesía, artículos periodísticos, obras teatrales, tomos de memorias, novelas, relatos cortos, libros de viaje. Entre estos últimos destaca, por su calidad descriptiva y por los retratos de los personajes, Viaje a la Alcarria.
Muy conocidas son La familia de Pascual Duarte, Pabellón de reposo y La colmena, Mazurca para dos muertos, sobresale el interés por experimentrar nuevos caminos narrativos y la capacidad para cambiar de modelo novelístico. Le fue concedido el premio Nobel de Literatura en 1989.
 -MIGUEL DELIBES. Publica sus primeras novelas a fines de los cuarenta. Ya en el camino aparecen dos rasgos típicos de su obra posterior: el mundo rural como paraíso perdido y afecto hacia los humildes. De lado cuadro de su vida de un pueblo castellano. Cinco horas con Mario, largo soliloquio de una mujer que dialoga imaginariamente con su marido la noche en que vela su cadáver, es un retrato de la mediocridad de la vida burguesa en una capital de provincias durante el franquismo. Otra novela sobresaliente de Delibes es Los santos inocentes.
Camilo José Cela
Miguel Delibes

5.- Novelistas del realismo social.
Rafael Sáchez Ferlosio

Juan García Hortelano

Ignacio Aldecoa



Jesús Fernández Santos
José Manuel Caballero Bonald


Carmen Martín Gaite









Ana María Matute