4. La prosa de principios del siglo XX.
La prosa realista del siglo XIX va siendo sustituida por una prosa impresionista en la que importan la sugerencia, la imprecisión, el gusto por la vaguedad, la pincelada rápida que evoca lo descrito, la tendencia a lo inconcluso, a lo fragmentario. Ya no se pretende reflejar con exactitud la realidad.
De ahí que se repitan temas como la abulia o falta de voluntad, los problemas de personalidad, las frustraciones eróticas, la aspiración a una vida espontánea, críticas sociales diversas...
Algunos novelistas:
-Vicente Blasco Ibáñez.
-José Martínez, Azorín.
| José Martínez, Azorín |
| Vicente Blasco Ibáñez 4.1 Miguel de Unamio. |
Entre sus novelas destacan Niebla, en la que el propio autor llega a convertirse en personaje de ficcción, La Tía Tula y SAN San Manuel Bueno, mártir, historia de una cura de pueblo que ha perdido la fe. En las narraciones de Unamuno prácticamente no existen descripciones porque no interesa el realismo externo, sino que lo que en verdad importa son los conflictos íntimos de los personajes.
| Miguel de Unamio 4.2 Pío Baroja. |
A principios de siglo participó también en política, pero, desengañado pronto, su presencia en la vida pública fue cada vez menor.
Murió en 1956. En el carácter de Baroja, llamaban la atención su hipersensibilidad y timidez casi enfermizas; rehuyó las relaciones sociales y fue un proverbial solitario.
Baroja, el novelista más conocido en su época, escribió casi una decena de libros de relatos breves y más de sesenta novelas. Las más importantes las escribió a principios de siglo: Camino de perfección, la trilogía La lucha por la vida, César o nada, El árbol de la ciencia.
| Pío Baroja La prosa de la época. |
Principales escritores:
-José Ortega y Gasset.
-Gabriel Miró.
-Ramón Pérez de Ayala.
-Ramón Gómez de la Serna.
No hay comentarios:
Publicar un comentario